
Decisión de Uribe marcará el 2008
El Presidente de Colombia decidirá si se reelige para un tercer periodo en el 2010 Bogotá, Colombia.-El panorama político de Colombia estará marcado en 2008 por una eventual aspiración del presidente Álvaro Uribe Vélez a reelegirse para un tercer periodo en 2010 y por la presión sobre los resultados de su guerra contrainsurgente.En entrevista el politólogo colombiano Marco Romero dijo que “en la actualidad hay una medición de fuerzas en el uribismo y creo que, si no hay reelección (en 2010), el conflicto se agudizará en el oficialismo para mirar al posible sucesor”.
Los partidos Conservador y Cambio Radical, que conforman parte importante de la base electoral del oficialismo, esperan participar con un candidato presidencial propio en 2010 e implementarían el próximo año una campaña con miras a los próximos comicios.
El mandatario colombiano, que asumió el poder en 2002, ha dejado entrever la posibilidad de postularse a un tercer periodo de Gobierno si el oficialismo fracasa en un consenso para elegir un candidato que asegure la continuidad de sus programas de Gobierno.
Uribe Vélez, sin embargo, requiere de una reforma constitucional para poder reelegirse por tercera vez consecutiva, ya que la actual Carta Magna sólo establece a posibilidad por una vez en forma continuada.
La bancada oficialista está dividida respecto a la idea de una nueva reforma, por lo que el mandatario y su bloque político más cercano podrían impulsar un referendo donde se le consulte a los ciudadanos sobre una reforma constitucional que permita una nueva reelección.
Romero, académico de la Universidad Nacional, explicó que si el gobernante colombiano no logra resultados significativos en su combate a la insurgencia, podría decrecer el apoyo a su gestión y afectar su posible aspiración a la reelección dentro de tres años.
Aunque el mandatario colombiano tiene un apoyo importante en la sociedad, cercano al 60%, “cada vez son más los mensajes que indican que se empieza a agotar la paciencia” entre los habitantes de este país respecto a sus promesas.
“Un Gobierno que prometió resultados en el corto plazo, que acusó a los ex presidentes de incapaces de resolver la guerra, ahora se ve abocado a dos periodos sin haberla resuelto tampoco”, subrayó Romero.
Sostuvo que si Uribe Vélez fracasa en su objetivo de lograr resultados “contundentes” en su guerra contra las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzará a perder credibilidad.
“Si no hay resultados o cambios significativos (para poder cumplir con su promesa electoral), el Presidente (Uribe Vélez) irá en una situación de decrecimiento popular porque cada vez tiene más conflictos”, advirtió el politólogo.
Los expertos electorales colombianos creen que si Uribe Vélez decide postularse a un tercer periodo de Gobierno, las aspiraciones de los partidos políticos que apoyaron su reelección en los comicios de 2006 declinarán en forma progresiva.
Consideraron que al mandatario “las cosas no le serán tan fáciles” debido a que el cambio político interno está llevando al opositor Polo Democrático Alternativo (PDA) a un crecimiento como opción de poder.
El contundente triunfo en los comicios regionales de octubre pasado del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA, el izquierdista Samuel Moreno, es una señal que las fuerzas opositoras están ganando espacio en el electorado.
Romero explicó que lo sucedido en la capital colombiana muestra la posibilidad de que el PDA “puede ser una opción de poder para la izquierda democrática” en la contienda electoral de 2010.
La victoria de Moreno, quien ganó con un 43% de los votos frente a un 28% del oficialista Enrique Peñalosa, fue recibida como un apoyo a la gestión del actual alcalde, Luis Eduardo Garzón.
El ex presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) desarrolló durante su gobierno de cuatro años en Bogotá un programa social que le permitió llegar a un nivel de popularidad de 58%.
Romero opinó que cada vez son más los sectores que empiezan a tomar distancia frente al gobierno de Uribe Vélez, así como los enfrentamientos del mandatario con la Corte Suprema, los periodistas y la oposición.
A esta realidad se suma el creciente escándalo que golpea a un grupo de congresistas del oficialismo, 40 de los cuales están investigados por obtener el respaldo de grupos paramilitares en 2002 para conseguir su elección.
La ultraderecha armada colombiana, en proceso de desmovilización, está acusada por organizaciones sociales de dar muerte a miles de civiles en su guerra de 20 años contra las guerrillas de izquierda.
“El Presidente cada vez debe responder por una agenda más compleja por llevar más tiempo en el poder y cada vez se acumulan hechos que muestran que se está agotando la paciencia con este modelo”, recalcó Romero.
otra de fachos fascistas
Asi que este fascista colombiano(pobres colombianos con este tipo de presidente) ahora quiere reelegirse; Pero se la vivió criticando a chavez precisamente por lo mismo. pinche hipócrita.
Y los panazis mexicanos que tienen que decir de esto?, obviamente hacen mutis por que saben que este nazi es de derecha es igual que ellos verdad germancito mentiras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario